martes, 27 de enero de 2015

001 PEGASO 1066A (1968) 1/43

PEGASO 1066
Desde su aparición en 1956, y a lo largo de su fabricación, el Pegaso Z-206 denominado “Cabezón”, sufriría numerosas modificaciones y mejoras además de cambios de nomenclatura que darían lugar a los diferentes modelos y series.
En 1966 llega el modelo 1066 de Pegaso, un camión rígido de cuatro ejes en disposición 8X2 llamados comúnmente “cuatro patas”, estos montaban un motor diésel tipo 9.105 de 10.518 cc y 200 cv de potencia. Tenían doble eje anterior y doble posterior, los dos ejes anteriores eran direccionales, y de los dos ejes posteriores, el primer eje era motriz y equipaba ruedas gemelas, y el segundo eje era direccional y equipaba ruedas simples, este último eje, auto-giratorio, evitaba todo tipo de desplazamiento en curva y facilitaba las maniobras de marcha atrás, este tipo de ejes se podía bloquear o desbloquear por el conductor mediante un sistema hidráulico desde la cabina.






En 1967, y a consecuencia de un cambio de la normativa para vehículos de cuatro ejes, que hacía referencia al peso máximo autorizado por eje, y que pasaba a ser de 13 toneladas, hizo necesarias motorizaciones más potentes, Pegaso entonces fabrica el novedoso motor tipo 9.109 de 10.518 cc y 260 cv turboalimentados, que montarían los modelos 1066/51, 1066/52 y 1066/53, siendo estos modelos, pioneros en montar este tipo de motor, haciéndoles aptos para un peso máximo autorizado (PMA) de 34 toneladas, y propulsándolos hasta alcanzar los 100km/h.




FICHA TÉCNICA Y MEDIDAS GENERALES
MODELO: 1066A
CLASE: RIGIDO 8X2
LARGO (mm): 9.985
BATALLA (mm): 1.300+4.550+1.525
MOTOR: 9.105-11
CILINDRADA: 10.518 cc
POTENCIA: 200 cv
PESO (Caja+Carga): 24.000 Kg
P.M.A: 32.000 Kg
ÉPOCA FABRICACIÓN: 1966/1972
UNIDADES FABRICADAS: 1.134 uds.
OTROS MODELOS: 1066/1 / 1066/2 / 1066/3 / 1066/51 / 1066/52 / 1066/53
OBSERVACIONES: 2º eje posterior auto-giratorio Acerbi de fábrica.


INTRODUCCIÓN


Hola blogueros, feliz 2015!!


La mayoría de transformaciones que voy a ir exponiendo en este blog, son transformaciones que están realizadas tomando como base maquetas de Ixo, fabricadas para las colecciones de Altaya (camiones de antaño y camiones articulados), tales como el Pegaso “Comet” caja frutera, el Z-206 Danone, la tractora 2011T de Bimbo y otros camiones que han actuado como donantes de piezas. También expondré reproducciones varias, en 1/43 la mayoría, que he ido haciendo a lo largo de estos años, para la recreación de maquetas y dioramas.
Fue en el verano de 2010 cuando Altaya comercializó la primera colección de camiones en 1/43, camiones de antaño, y su primer número fue… ¿adivináis? Un Comet, una maqueta bastante aceptable y equilibrada en relación calidad/precio, que apenas llegaba a los 6,00€, adquirí una unidad, y fue ya en casa, trasteando con la maqueta, cuándo me di cuenta que se podía desmontar por completo, y pude verificar la cantidad de posibilidades que tenía, y lo más importante, si se estropeaba alguna eran tan solo 5,99€, esto me hizo volver a la calle y recorrerme unos cuantos quioscos acopiando unas cuantas unidades más.
Hasta ahora tengo que admitir que he tenido suerte y no he destrozado ninguna, pero esto se ha convertido en un vicio, sano, pero un vicio, y ahora, transformo todo lo cae en mis manos, Pegaso, Barreiros, Ebro, y otras… eso sí, intentando documentarme con fotos, catálogos, publicaciones de la época, planos de fábrica y todo lo que he ido recopilando de información a lo largo de algunos años, para intentar que las transformaciones sean lo más fidedignas posibles.
Espero que las transformaciones sean de vuestro agrado. Un saludo!!!


LA TRANSFORMACIÓN
Para este primer post o entrada del blog presento un Pegaso 1066A de 1968, que sin duda alguna, es el proyecto más complicado al que me he enfrentado y el que más tiempo me ha llevado, empleando alrededor de 10 meses y más de 1.000 piezas hechas a mano.
Este camión está hecho uniendo los chasis de dos camiones de la colección de Altaya, el Pegaso Z-206 de Danone y un LRS Tancaville, y a partir de aquí empezó la locura, siguiendo por la cabina, la caja y acabando por la carga.





Para hacer el chasis he empleado además de unas buenas sesiones de Dremell cortando, comiendo y repasando con los discos todo aquello que me sobraba, soldadura en frio y pegamento cianocrilato para unir las piezas, le he realizado numerosos detalles como el depósito del agua limpia, los calderines de freno, la caja del filtro del aire, la caja de baterías, etc,..
La cabina no sufrió cambios en cuanto a color se refiere, pero tiene muchos detalles que no los llevaba la maqueta original, como los asideros, antena, parasol, la toma del filtro de aíre, varillas de los paragolpes, faros largo alcance, viseras de faros, remates inferiores de las puertas, cortinillas interiores, etc...
La caja está hecha desde cero, empleando madera de balsa, hoja de madera de cerezo, plasticard, plancha de aluminio de 0,30mm de espesor y otros materiales de reciclaje. Todas las trampillas de la caja, tanto las laterales como la trasera, llevan pernos para poder subirlas y bajarlas y poseen pasadores para poder cerrarlas, todo perfectamente funcional. Tiene un gran número de detalles como los anclajes de los cabos de la lona, la barandilla de la parte superior, las escalerillas laterales, etc...






En cuanto a la carga, me decidí a hacerla a base de barricas de vino, adquiridas en una tienda de modelismo naval, y que bien envejecidas con betún de Judea y pintado de negro los detalles de los arillos metálicos, dejan una sensación de realismo bastante interesante.





En mi opinión, tiene un fallo, me di cuenta tarde, una vez que estaba el chasis terminado y pintado, y es que en este modelo, la forma de los calderines de los frenos no es la correcta, tenían cuatro cuerpos con forma cilíndrica agrupados dos a dos, creo que también es buena la autocrítica, jejeje.





Espero que os haya gustado, hasta la próxima blogueros!!