viernes, 28 de abril de 2017

013 BARREIROS SUPER AZOR BASCULANTE (1964) 1/43.

BARREIROS CB-248 SUPER AZOR
En 1965 la firma Barreiros, detectando la necesidad de sacar camiones que tuvieran mayor capacidad, y bajo la tutela de Chrysler que acababa de adquirir el 40% de las acciones, lanza al mercado el Súper Azor “Gran Ruta”, un camión muy similar al Azor y al Súper Azor que crecía en capacidad de carga y dimensiones. Este modelo además contaba con una serie de mejoras en cuanto confort se refiere, Barreiros era consciente de que vendía camiones cuyos conductores debían pasar muchas horas al volante, y uno de los cambios más destacados en este modelo respecto a los anteriores, fue el de dotarle de espacio para la litera, y mejorar el confort en la cabina (asientos, calefacción, accesibilidad…).



No obstante, el crecimiento en tamaño y peso debería compensarse adecuadamente en cuestiones de motorización, este modelo debutaría con un nuevo motor, el B26 de 6 cilindros en línea, 10.170 cc y 150cv de potencia, más adelante sufriría otra modificación que haría llegar hasta los 170cv permitiéndole alcanzar una velocidad máxima de 105 km/h.
En 1974 Barreiros presenta la nueva gama de camiones bautizada como la serie 200, que venía a sustituir a los anteriores, lo que supuso la jubilación definitiva del Súper Azor gran ruta.




FICHA TÉCNICA Y MEDIDAS GENERALES
MODELO: BARREIROS CB-248 SUPER AZOR
CLASE: RIGIDO 4X2
LARGO (mm): 7.400
BATALLA (mm): 4.020
MOTOR: B26
CILINDRADA: 10.170 cc
POTENCIA: 170 cv
CARGA UTIL: 11.220 kg
P.M.A.: 16.000 kg
ÉPOCA FABRICACIÓN: 1965/1974
UNIDADES FABRICADAS:
OTROS MODELOS: SAETA/AZOR
OBSERVACIONES: ESTOS MODELOS MONTANBAN CABINA PANORAMIC

LA TRANSFORMACIÓN
En esta ocasión presento un post de un Barreiros Súper Azor basculante, con el típico color rojo burdeos de la cabina, que Barreiros comercializó en los modelos Azor y Saeta.
Para la transformación de este modelo partimos de la base del Barreiros Súper Azor Gran Ruta 1/43 de Ixo Models, modelo comercializado por Altaya en la colección camiones de antaño.




Para la realización de este modelo, no me he ceñido estrictamente a los modelos de las fotos que he aportado como en otras ocasiones, si no que, he optado por tema libre, recopilando varias ideas obtenidas de archivo fotográfico. Este modelo, pese a su sencillez, y a no tener un nivel muy alto de transformación, me resulta uno de los camiones más bonitos de los que he realizado hasta ahora, y posiblemente de toda la colección, en parte por la combinación de colores y detalles, por el modelo de camión en sí, pero también por el mero hecho de tener la caja basculante, que para mí es una de las cajas que más me gustan a la hora de transformar.




La cabina no ha sufrido cambios en cuanto a color de refiere, he respetado el que tenía la maqueta original, ya que es un color muy típico en estos camiones, pero sí le he dotado de una serie de detalles de pintura y de decoración, detalles de pintura tales como el franjeado de color rojo del paragolpes, muy vistos en camiones destinados a la construcción tales como volquetes, hormigoneras, grúas, etc., los espejos retrovisores pintados imitando a cromados, y otros detalles como placas y distintivos que hace que este modelo sea más atractivo a la vista.
El chasis no ha sufrido grandes modificaciones, solo lo he cortado por su parte trasera porque era un poco largo de más, quizás alguna pequeña modificación más para acoplar y darle sujeción y movimiento al cajón basculante, pero nada más, eso sí, lo he repintado en un color gris claro, probablemente un poco más claro de lo que hubiera querido, pero como ya he comentado en otros post, en algunas fotos sobre todo cuando estas son en blanco y negro es difícil dar con las tonalidades de los colores.





Para la caja, tomé como base el cajón del “Comet” frutero de altaya, y le eché una buena dosis de tiempo encima para modificarlo y convertirlo en la caja que tenía pensada para este modelo. Comencé cortando la parte trasera del cajón para hacer una nueva trampilla abatible, eliminé parte de las nervaduras que tenía el cajón original para hacer los segmentos más amplios y que fueran más acordes con los nervaduras que presentan los cajones de los camiones de las fotos de archivo. Tuve que fabricarle un suplemento en la base de la caja para que me levantara unos milímetros más de altura y poderla anclar, y para que apoyara de manera uniforme a lo largo de todo el asiento de la caja. Esto, junto con una pieza que hice para simular el hidráulico, hecha de alambre y tubo de plástico, terminó de hacer que tuviera funcionalidad.




También reconstruí la parte superior del testero, añadiéndole una parte con un trozo de malla metálica incluida a modo de rejilla, como llevaban algunos camiones y reubiqué la rueda de repuesto, colgada en la parte superior del propio testero. Le fabriqué unos nuevos pases de ruedas con sus típicas gomas anti-gravillas, unos nuevos pilotos traseros y luces de gálibo, además de todas las placas y distintivos. Para terminar lo pinte todo del mismo color gris del chasis, y lo decoré con algunos detallitos más como unos trozos de soga colgados en la cara interior del testero de unos ganchos que también le he fabricado.




Para hacer el reportaje fotográfico, he llenado el cajón con arena de sílice que simula bastante bien a la grava. Quizás se me quedó en el tintero haberle hecho una red enrollada situada en la parte alta del cajón, pero me di cuente tarde cuando ya había hecho el reportaje fotográfico, en fin, siempre se pasa por alto algún detallito.

Espero que os haya gustado, hasta la próxima blogueros!!