martes, 30 de enero de 2018

022 PEGASO TRONER 1236.38 TX (1987) 1/43. I PARTE

PEGASO TRONER
El proyecto T-3 conocido comercialmente como TRONER, fue un proyecto que firmó la empresa española ENASA con la DAF holandesa en 1984, para poder competir en el mercado Europeo, de este acuerdo nacería CABTEC.
La empresa CABTEC se encargaría de crear la cabina del TRONER, la cabina del DAF 95 y la STRATO de SEDDON (ENASA había adquirido en 1983 la empresa inglesa Seddon Atkinson, pero los motores que se montaban para el mercado inglés eran Cummis y Perkins). Para el diseño de la cabina contaría además con la personalización del diseñador Italiano Giugiaro el encargado de darle al TRONER su aspecto inconfundible.
Pasarían 2 años hasta que se pudo inaugurar la línea de producción de las cabinas TRONER en Barajas. Las cabinas se fabricaron con cuatro acabados diferentes, TL, TS, TR, y TX, de la más básica (TL) a la más lujosa (TX) que contaba con multitud de extras de serie respecto al resto de cabinas que no los tenían.




El Pegaso TRONER fue presentado en Mayo de 1987 en el salón de Barcelona, aunque no se empezaría a comercializar hasta el mes de octubre del mismo año. La primera versión fueron los 12.36 (4x2) contaban con un motor de 6 cilindros, 12 litros de cilindrada y 24 válvulas con una potencia de 360 cv, heredado de los famosos Tecno (T-2), pero variando las culatas Twin-Flow.
Estos primeros modelos de TRONER no salieron muy buenos, gastaban mucho aceite y daban algunos problemas, pero se acabarían solventando con el tiempo.





En el periodo que estuvo en fabricación el Pegaso TRONER, hubo diferentes motorizaciones de 340 y 370 cv, así como modelos de edición limitada como el TRONER “Jarama” de 1991 (conmemoración de la participación en el campeonato europeo de camiones), el “Trans-Europa” con cabina TS y motor de 367 cv y el TRONER “Líder” de 1993 con 400 cv.
En 1992 se presenta el TRONER 400, con su modelo 12.40 de 400 cv, lo máximo en cuanto a potencia del motor, con caja de cambios ZF 16s 160 Eco-split, ABS, suspensión neumática y un limitador de velocidad electrónico.
El Pegaso TRONER fue el último modelo desarrollado por ENASA y terminaría su vida comercial en Julio de 1993, cuando su motor había llegado hasta los 400 cv., este modelo resultaría el principio del fin de la firma del caballo alado, su lugar lo ocuparía la gama EURO-TECH de IVECO que estaba dentro de la misma línea y segmento que el TRONER, pero IVECO no haría público el cese de la producción hasta meses después, debido al stock de camiones del que disponía.
Han pasado ya más de 25 años desde que cesó su producción, pero aún se siguen viendo ejemplares de Pegaso TRONER funcionando por nuestras carreteras, sin parecer que haya pasado el tiempo por ellos, pese a que hayan podido someterse a duros años de trabajos y acusen síntomas de un uso desmedido, quizás debido a su diseño avanzado para el tiempo en el que le toco servir, son capaces de mantener esa línea “moderna”, rompedora, e inconfundible con la que irrumpieron en el mercado.



FICHA TÉCNICA Y MEDIDAS GENERALES
MODELO: 1236.38 TX
CLASE: TRACTORA 4X2
LARGO (mm): 5.900
BATALLA (mm): 3.500
MOTOR: TIPO 9.180.03 TURBO INTERCOOLING
CILINDRADA: 12.000 cc
POTENCIA: 360 cv
PESO  6.500 Kg
P.M.A: 38.000 Kg
ÉPOCA FABRICACIÓN: 1987/1993
UNIDADES FABRICADAS: 8.500 uds. aprox.
OTROS MODELOS: 12.37-40/12.40-40 acabados de cabina TL, TS, TR y TX
OBSERVACIONES: Versiones 2,3 y 4 ejes (Rígido) y 2 y 3 ejes (Tractoras)

COMENZAMOS 2018!!
Hola de nuevo blogueros, feliz año a todos!!


Desde escala hispánica nada más que agradeceros todos los comentarios, opiniones, y felicitaciones que habéis ido dejando plasmadas en este blog desde el inicio, espero que para este 2018 que acabamos de estrenar, os pueda seguir sorprendiendo con nuevas reproducciones que nos alegren la vista a todos, y porque no, poder ir sumando seguidores, que al igual que yo, compartan esta bonita afición.

III ANIVERSARIO ESCALA HISPÁNICA
Escala Hispánica cumple 3 años!! ….tres años de proyectos e ideas que he intentado plasmar en todas las maquetas que he ido transformando a lo largo de todos estos meses, para intentar dar vida a todos esos modelos de camiones y vehículos comerciales que un buen día formaron parte de nuestras vidas, y que tantos y buenos recuerdos nos dejaron grabados en la memoria.
Sin más, me despido, y os dejo con la siguiente transformación con la que prometí sorprenderos y que espero que os guste.
Un saludo blogueros!!.

LA TRANSFORMACIÓN I PARTE
En esta nueva entrada que presento este año que acabamos de estrenar, voy a presentar un camión, que bajo mi punto de vista, después de más de 30 años desde que salieran las primeras unidades por las puertas de ENASA, parece no haber pasado el tiempo por ellos. A pesar de muchos y duros años de trabajo y el tiempo transcurrido, parecen mantener ese aurea innovadora que le fue conferida por el equipo humano que se encargó de su diseño y fabricación.
La transformación va a constar de dos o tres partes, dado el volumen de fotografías, trabajo y la complejidad del mismo. La primera parte va estar dedicada a la transformación de la tractora y la o las sucesivas conformará el semirremolque, que será completamente  hecho de nuevo y de un pequeño diorama para armonizar un poco la reproducción.
Para la realización esta transformación he aportado documento fotográfico, con una foto de un TRONER de serie, expuesto en alguna feria de automoción, posiblemente el salón de Barcelona.

 
MODELO ORIGINAL ELIGOR

He partido como base de una tractora DAF 95XF 1/43 de la firma Eligor de segunda mano, que no tenía remolque y que adquirí a través de Ebay. El camión ha sufrido una transformación integral, principalmente en su frontal y en la parte superior de la cabina (Techo y deflector aire), aunque también en otras partes como pases de rueda y escaleras de acceso a la cabina, etc...


Para ello primeramente procedí al desmontaje por completo del modelo, dejando la cabina desnuda, para poder trabajar sobre ella y empezar a comerme y a abrasar todas aquellas partes metálicas que nos sobraban con la Dremell y una buena dosis de paciencia y buen pulso para dejar preparado el nuevo frente que conformaría la nueva cabina de nuestro TRONER.




Después de este proceso tocaría conformar el nuevo frente que lo realice con una pieza de plástico de 2mm de espesor cortada y adaptada al hueco que deje reservado para esta pieza y a la que marque con unas líneas que me servirían para practicarle las entradas de aire al motor con la misma Dremell y utilizando limas de precisión y varias lijas de distinto grano.





El paragolpes ha sufrido también una transformación sustancial, teniéndole que recortar partes que sobraban, haciéndole la entrada de aire y enmasillando, repasando, lijando y teniendo que acortar el alojamiento de los faros ya que son más cortos que los del DAF, para ello también tuve que recortar también los faros. En cuanto al faldón de debajo del paragolpes, también tuve que modificarlo igualmente teniendo que recortarlo, haciéndole también la entrada de aire correspondiente y teniendo que cajear el espacio para poder instalarle los faros antiniebla ya que los del TRONER en esta ocasión son dobles y necesitan más espacio, para los anti-nieblas empleé unos fusibles de automoción amarillo transparente que recorte y adapte con la Dremell hasta que encajaran en los huecos habilitados para ellos, que previamente tuve que ampliar por la diferencia de tamaño.





El conjunto del techo de la cabina y deflector de aire está completamente renovado, empleé el deflector viejo como armazón para la fabricación del nuevo y poder darle curvatura, forma y tamaño adecuado a la escala que estamos reproduciendo. Una vez preparado el molde, preparé masilla epoxi y cubrí él armazón, cuando la masilla endureció elimine el armazón del deflector viejo a base de comérmelo con el rodillo de lija de la Dremell, quedando solo el nuevo deflector al que le tuve que lijar, repasar, volver a enmasillar repetidas ocasiones hasta poder conferirle ese aspecto TRONER que vamos buscando, añadiendo detalles como la antena de radio, las luces de gálibo.





En cuanto al chasis se refiere no ha habido que modificar la batalla, pero sí que he tenido que reubicar elementos como el depósito de combustible, que estaba al lado contrario, la caja de baterías, calderines de frenos, y fabricar otros elementos como la rueda de repuesto y una nueva línea de escape. Para el escape pude utilizar parte de las piezas del modelo DAF, pero tuve que añadirle nuevos tramos pegándolos y dándoles calor para darle forma y que se nos adaptara bien al modelo.
Le he añadido algunos detalles como los latiguillos de aire para el semi-remolque, con los que contaba la maqueta original, unos nuevos pilotos traseros, un foco de luz en la parte posterior de la cabina, los característicos tapacubos con los que contaban las primeras unidades de TRONER, una nueva caja de filtro de aire con su toma, unas nuevas escaleras de acceso a la cabina, unos pases de ruedas nuevos fabricados tomando como bases los antiguos y empleando masilla y tiempo de lijado, unos pilotos de intermitencia laterales que saque del cajón desastre, unos anti-gravillas con los anagramas de la marca, etc…




El tema de los vinilos, anagramas y logos los voy a hacer con calcas al agua, este proceso es nuevo para mí, pues hasta ahora no había trabajado con calcas al agua, no sé el resultado final, aunque he de reconocer que voy con un poco de miedo por la posibilidad de estropear el trabajo que he realizado hasta ahora, no sé si podré terminarlo a tiempo para esta 1ª parte del post, pero lo que se seguro que este Pegaso TRONER debe disponer de esta decoración, si no nos quedaría un poco soso.
Prácticamente todas las piezas de este modelo han tenido que ser transformadas, fabricadas o reubicadas de nuevo para adaptarlas al nuevo modelo, pero después de muchas horas de calentarse la cabeza obtiene uno recompensa por ello después de ver el resultado final, no sé qué opinareis vosotros...

Espero que os haya gustado, Continuará..... Hasta la próxima blogueros!!.