jueves, 25 de febrero de 2021

032 REPRODUCCIONES ESCALA 1/43. PARTE IV

INTRODUCCIÓN

Hola blogueros!!!

En algunas ocasiones, publico post de otros trabajos diferentes a las transformaciones de vehículos industriales o creaciones de dioramas que vengo realizando hasta la fecha, como por ejemplo la reproducción o transformación de elementos asociados a dichos vehículos o dioramas y que consiguen que tengan una mayor belleza visual y realismo. Con esto también pretendo amenizar un poco el blog para que no os resulte monótono y facilitaros ideas y proyectos para vuestras maquetas y dioramas.

 

PLUMA HIDRÁULICA

Para este nuevo post voy a realizar una transformación de una pluma hidráulica a escala 1/50 que encontré en Ebay de segunda mano y que vendía un particular de Reino Unido a buen precio, y que como de costumbre en este blog, ha pasado por el taller escala hispánica para darle mi toque personal con una serie de cambios y mejoras.


MODELO ORIGINAL ESCALA 1/50
 

Realmente aunque la pluma es escala 1/50, en escala real (1/1) el mercado es amplio, y hay multitud de modelos de pluma con diferentes alcances y capacidades de elevación en cuanto a peso se refiere, esto nos deja un margen para poder jugar con las escalas sin que rompa las proporciones de la maqueta a la que se la vayamos a instalar, ya que al trabajar con 1/43 hay algo de diferencia en cuanto a los tamaños se refiere (1/50 es más pequeño), esta adaptación la he realizado porque en escala 1/43 hasta día de hoy no he encontrado ninguna que tuviera partes móviles, las hay en posición recogidas pero son estáticas, Salvat y Altaya sacaron varios modelos de camiones que las llevaban.





He intentado recrear uno de los muchos modelos de plumas Palfinger, para ello desmonte toda la pluma original, y me deshice de ciertas partes que no las necesitaba, como el asiento con los mandos de manejo que llevaba en un lateral, la sujeción al chasis que llevaba que no me parecía demasiado estético y algún detalle más. Aumente unos milímetros, entre 8 y 10 mm el recorrido de la única prolongación que tiene móvil, pegándola una pieza de estireno adaptada a la medida de la original y alargando también con un tubo nuevo y más largo a modo de hidráulico, con estos milímetros que le he ganado, he conseguido que tenga más alcance. Hay algunos modelos de plumas en escala 1/50 de la marca Conrad, que tienen dos o tres prolongaciones practicables y son una auténtica maravilla, pero tienen un inconveniente, su elevado precio, no puedes encontrar nada por debajo de 90/100€. 



 

En cuanto al color, he respetado el de origen (color naranja), muy característico en estos modelos, pero lo que he variado es el color de determinadas partes como son las botellas de los hidráulicos y la prolongación que las he pintado de negro mate, lo que hace que quede mucho más real y más atractivo visualmente. También le he fabricado algunas piezas que no tenía el modelo original, como unos niveles estabilizadores, unos nuevos mandos para el manejo de los hidráulicos y unos latiguillos que le he puesto, que los he sacado de una funda de cable negro de 0,60mm de espesor. En ocasión ha costado poco transformar esta pluma y con unas pequeñas modificaciones y unos toques de pintura, nuestra pluma ha quedado bastante más realista de lo que era originalmente.









Espero que os haya gustado, hasta la próxima blogueros!!

miércoles, 24 de febrero de 2021

031 SAVA PEGASO J4 (1979) 1/43

SAVA PEGASO J4

Varios años más tarde que empezara a fabricar SAVA modelos bajo licencia BMC, concretamente en 1965, comienza la producción del modelo de furgoneta J4 bajo licencia inglesa, contaba con un motor diésel de 1489 cm3 y 40 cv de potencia con una capacidad de carga de 850kg. Pese a la buena aceptación y el volumen de ventas, SAVA no atravesaba una situación financiera boyante, debido entre otras causas, al gran número de modelos que tenían en catálogo, esto provoco que BMC, que tampoco atravesaba buena situación económica, acabara vendiendo su participación al INI, y a partir de 1968 empezaría a comercializarse como SAVA J4.



En 1972 recibiría un nuevo motor de 46 cv y una nueva caja de cambios de procedencia SEAT, la fabricación de la J4 inglesa cesaría en 1974, momento en el que ENASA aprovecharía para hacerle varias modificaciones estéticas, entre ellas el más evidente, su calandra delantera, ahora de plástico y pintada en negro mate, sus faros que pasarían a ser rectangulares quedando envueltos en la misma calandra, y las luces de posición e intermitentes también encastrados. En la parte izquierda del frente, aparecería el anagrama de SAVA en color negro mate y en la derecha la denominación J4 700 o J4 1000 haciendo referencia a su capacidad de carga y las ventanillas corredizas dejaron paso a unas descendentes más modernas.


 

En 1979 vuelve a tener cambios estéticos, los más notables en el interior del habitáculo, nuevo cuadro de instrumentaciones, nuevas tapicerías, y en exterior los limpiaparabrisas pasan de estar en la parte superior del vehículo, a estar debajo de la luna, además se incremente la capacidad de carga en 100 kilos, pasándose a denominarse J4 800 y J4 1100, la denominación de SAVA se mantendría hasta 1982, a partir de este año pasarían a denominarse ya como Pegaso J4 con algunas modificaciones estéticas y mecánicas más, el modelo J4 dejaría definitivamente su producción en 1989.



FICHA TÉCNICA Y MEDIDAS GENERALES

MODELO: J4 1000
CLASE: FURGONETA 4X2
LARGO (mm): 4.105
BATALLA (mm): 2.185
MOTOR: DIÉSEL
CILINDRADA: 1.796 cc
POTENCIA: 50 cv
PESO (Caga): 1000 Kg
P.M.A: 2.230 Kg
ÉPOCA FABRICACIÓN: 1974/1982
UNIDADES FABRICADAS: 11.000 uds. en versiones BMC, SAVA Y PEGASO.
OTROS MODELOS: J4 700  / J4 800  / J4 1100
OBSERVACIONES: A partir de 1982 pasan a denominarse Pegaso J4.

LA TRANSFORMACION

Para esta nueva entrada presento una furgoneta icónica de la marca Pegaso, la Sava J4, para esta ocasión si presento archivo fotográfico del modelo en cuestión, aunque la he decorado con una temática que pensé que podía quedar bien. Para realizar esta transformación he partido de la base de la Pegaso J4 de Bimbo de la colección vehículos de reparto de Salvat, una furgoneta que tiene un molde muy bueno pero presenta algunos anacronismos, mezclando detalles de versiones de distintas épocas.

MODELO ORIGINAL

Como siempre he empezado desmontando por completo el modelo retirando todas las partes, después con cinta de carrocero he trazado una línea en la parte del cajón que vamos a eliminar, ya que el modelo que he elegido es un modelo pick up, que era muy frecuente en aquella época. Mediante la Dremell con un disco de corte y siguiendo la línea que traza la cinta de carrocero, he eliminado el techo y la parte del cajón que sobraba, acto seguido con discos de algodón y disolvente le he retirado la franja azul que tenía en la parte inferior.




Para el cajón he cogido uno que tenía de desguace procedente de un Tempo Matador de Atlas, al que también he tenido que cortar la parte trasera y volverlo a unir, enmasillándolo de tal manera que luego no se notaran las uniones, y así acoplarlo al modelo, también le he realizado una tabica divisoria entre el habitáculo y la caja de carga con su correspondiente luna trasera, la he realizado con plástico procedente de los cajones que tengo para despiece y hacer todas las transformaciones y la luna con policarbonato cogido también de una cabina de desguace.





También he modificado los espejos retrovisores dándoles un nuevo diseño y una nueva ubicación, con lo que he tenido que tapar los agujeros originales y hacerle unos nuevos para instalarlos, los limpiaparabrisas que en el modelo original estaban colocados debajo de la luna, ahora van situados justo encima de la luna, ya que en este modelo Sava- Pegaso que he reproducido van ubicados en ese punto, y acabando de realizar todas estas modificaciones procedí a pintarlo, en un color amarillo que aunque no es exactamente el tono que quería, pues buscaba un color amarillo pastel tirando como a Beige, que era muy habitual en la época, el resultado final es que no quedo del todo mal el tono de color, después de pintar y que secara perfectamente, me dispuse a montar todas las piezas de la carrocería, ruedas, pilotos, la parrilla con sus faros, los nuevos espejos, limpiaparabrisas, etc….


 

He de decir para ser también algo crítico, que la pintura no me ha quedado muy a mi gusto, se ha quedado con esa textura de rociado que a veces incordia bastante y que afea a los modelos, decapar todo teniendo piezas de plástico hubiera supuesto dañarlas y he preferido hacer la vista gorda muy a mi pesar, un modelo que hubiera sido muy bueno de no ser por eso.

Como tema de decoración me decidí por recrear una furgoneta de una cristalería, he realizado el caballete (la estructura) con tiras de estireno de distintas medidas y grosores, y posteriormente pinte el armazón de blanco para que hubiera contraste de colores, le añadí también unas lunas que no es nada más que unos acetatos cortados a tamaño para hacerlos a escala, y unos bastidores que los hice de la cartelería de Bimbo que llevaba la propia furgoneta original, los vacié dejando el marco exterior y luego los pinte en plata para reproducir unos marcos de aluminio





usando listones de madera de cerezo, he recreado unas cuñas y calzos, que junto con unos neumáticos que tenía en el cajón de sastre y que nos han venido genial para el modelo, hace que la carga quede segura e inmovilizada ya que se trata de cristal, jejeje….












Espero que os haya gustado, hasta la próxima blogueros!!

030 PEGASO Z-701T (1954) 1/43

PEGASO Z-701T "MOFLETES"
El Pegaso “Mofletes” llamado así popularmente por el aspecto de su frontal, fue un camión fabricado entre los años 1948 y 1959, que no fue más que la continuación de la fabricación de su antecesor, el Hispano suiza 66G y 66D con motores de gasolina y diésel respectivamente, de hecho durante la transición entre Hispano Suiza y ENASA Pegaso en Barcelona, las primeras unidades fabricadas en 1947 en La Sagrera, fueron un híbrido entre las dos marcas, recibiendo el nombre de ENASA Hispano 66G, posteriormente pasando a denominarse Pegaso I después de someterlo a pruebas en banco y en carretera a finales de ese mismo año, y no fue hasta 1948 cuando se fabricarían ya con todos los componentes Pegaso y motor diésel de 125cv, derivado del Hispano 66D y conocidos como Pegaso II.


 
En 1954 sufre una serie de transformaciones estéticas y también en sus motorizaciones, los motores pasan a desarrollar de 125cv. hasta los 140cv., y en cuanto a la estética se refiere, su cambio más significativo se observa en el sentido de apertura de las puertas de la cabina, que dejan de ser suicidas, el modelo pasaría a denominarse Pegaso Z-203. Este modelo daría lugar a la aparición del derivado Pegaso Z-701T camión tractor que hasta ese momento no se encontraba en al catálogo de la firma.



FICHA TÉCNICA Y MEDIDAS GENERALES 
MODELO: Z-701 “Mofletes”
CLASE: TRACTORA 4X2 
LARGO (mm):
BATALLA (mm): - 
MOTOR: PEGASO DIESEL 
CILINDRADA: 9.370 cc 
POTENCIA: 140 cv 
PESO: 6.500 Kg 
P.M.A: 26.650 Kg 
ÉPOCA FABRICACIÓN: 1948/1959. Modelo Z-701T de 1954 a 1959. 
UNIDADES FABRICADAS: 2.139 uds. entre todos sus modelos y variantes. 
OTROS MODELOS: HISPANO 66G Y 66D / PEGASO I / PEGASO II Z-202 / Z-203. 
OBSERVACIONES: Primer modelo fabricado por ENASA en La Sagrera (Barcelona)

LA TRANSFORMACIÓN 
Hola de nuevo blogueros!!!
 
Para este nuevo post, presento un camión icónico como pocos para el transporte de nuestro país, ya que fue el comienzo de la era Pegaso. Ha sido un modelo pensado a base de recoger varias ideas que he visto en archivos fotográficos de la época de distintos modelos reales. Aunque no tengo fotografía del modelo en cuestión que he transformado, y posiblemente ni existiera en la realidad, he pensado que podía quedar bastante bien, y de paso servir como complemento al modelo Pegaso Z-202 de transportes Del Mazo de la colección de Salvat en escala 1/43, el modelo resultante ha sido un Pegaso Z701T de transportes Del Mazo con carga forestal. 
Para la realización de esta transformación he partido de dos maquetas, la primera el ya mencionado anteriormente Pegaso Z-202 de transportes Del Mazo y de una segunda que es el Pegaso Z701T de Campsa de la colección camiones articulados 1/43 de Altaya. 

MODELOS ORIGINALES

La transformación ha tratado simplemente de aprovechar las decoraciones de ambos y las hemos invertido de un camión a otro, realmente de esta transformación han salido dos modelos de camiones distintos, uno el Z701T de transportes Del Mazo del que vamos a hablar y otro un bonito Z-203 de Campsa del que hablaremos en otro post.


 
Para la realización de esta transformación, como siempre, hemos tenido que desmontar las dos maquetas de las que hemos partido como base, pero en esta ocasión solo hemos liberado los chasis, dejándolos desnudos de cabinas, ejes y demás componentes, para su posterior repintado, las cabinas han permanecido inalteradas ya que se trataba de mantener las mismas decoraciones.



Una vez desmontado y libre el Chasis del Modelo Z701T de Campsa, se ha repintado en el color gris claro para representar los colores de transportes Del Mazo, tarea sencilla, una vez seco cubrí con cinta de carrocero el chasis y enmascaré la parte interior del paso de ruedas de la cabina, ya que va pintado en un color rojo burdeos, se volvió a repintar y una vez seco se retiró la cinta de carrocero y pasé al chasis de la tractora todas las piezas correspondientes al modelo Z-203 original, cabina original sin ninguna modificación, los ejes con sus ruedas originales y todos los componentes que tenía el modelo original, como pilotos, matriculas, etc…. 



En cuanto al remolque, está fabricado artesanalmente, utilizando un chasis reciclado de los remolques de los Pegaso 2011T de Bimbo, de la colección de camiones articulados que sirvió de donante y que tuve que acortar y adaptar a las medias de nuestro conjunto que era más corto, también utilicé madera de balsa, y hoja de madera de cerezo para realizar la plataforma.




Posteriormente se pintó para reproducir los colores corporativos de la empresa de transportes, el chasis del semirremolque en negro, y la plataforma en gris, pero antes de pintar, cubrí con cinta de carrocero la zona de carga, porque quería que se quedara a la vista los listones de hoja de madera a forma de imitar tablones de madera, ya que en aquella época, era muy habitual emplear maderas para fabricar cajones de carga, remolques y semirremolques, en cuanto a la carga, hemos utilizado madera natural que le va a aportar una dosis de realismo mayor, como cabos de amarre he utilizado hilo de color marrón, y bueno se la ha dotado de los típicos detalles de siempre, pilotos placas de matrícula, placas de tara, los tensores para amarre de los cabos, etc…….














Espero que os haya gustado, hasta la próxima blogueros!!